top of page

Tres semanas tras el terremoto y maremoto del 16S de 2015

Mucha fuerza a las comunidades afectadas por el terremoto y tsunami del 16 de septiembre de 2015.

El terremoto de Illapel de 2015 ocurrió a las 19:54:28 hora local (UTC –3) del miércoles 16 de septiembre de 2015, y alcanzó una magnitud de 8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento. El epicentro se ubicó a 42 kilómetros al oeste de Canela Baja, y a 46 kilómetros de Illapel, en la región de Coquimbo, en el norte de Chile. Fue percibido en gran parte del país y en algunas zonas de Argentina, Uruguay y Brasil.

El fuerte sismo se cobró la vida de quince personas (siete en Coquimbo, una en Monte Patria, una en Illapel, una en Ovalle, una en La Higuera, una en Valparaíso, una en Catapilco, una en Olmué y una en Maipú), y dejó cinco heridos de diversa consideración. Además, se informó de 18 403 personas damnificadas, [fuente] y de las 9.910 viviendas catastradas 6.673 están categorizadas como con daños de diversa gravedad, como podemos observar en la gráfica:

En este artículo queremos expresar nuestras condolencias y todo nuestro apoyo para los damnificados. Así mismo, queremos ilustrar las diversas y positivas reacciones y procesos iniciados en estas tres semanas tras el suceso en relación al patrimonio patrimonio afectado.

Hasta la fecha, los terremotos registrados en esta región han sido once: 1639, 1647, 1849, 1876, 1880, 1942, 1971, 1975, 1997, 2003 y 2015. [fuente] Las primeras imágenes del evento, mostraban las consecuencias. El terremoto y posterior tsunami arrasó con autos, locales comerciales, barcos y casas en la región de Coquimbo.

Tras la primera semana, las tareas de limpieza y despeje de caminos avanzaron como se muestra en las siguientes fotografías comparativas. Los trabajos fueron ejecutados por cuadrillas de emergencia de la Dirección de Vialidad apoyados por 55 máquinas retroexcavadoras y camiones provenientes de las regiones de Valparaíso, Atacama y Metropolitana, distribuidos en distintos frentes de limpieza. Se pueden observar imágenes interactivas del antes y después del proceso en este artículo de T13.

Imagenes de Wikimedia Commons.

Si bien es cierto que Chile es uno de los países más preparados para afrontar estas situaciones, en las que los daños en relación a la magnitud de los desastres son increíblemente bajos, no hay que olvidar la deuda existente para con los procesos de reconstrucción en áreas de valor patrimonial. Como nos recuerda el Colegio de Arquitectos de Chile en este extracto de su declaración ante el terremoto:

.

"Hacemos un llamado a las autoridades, tanto del Gobierno central, como regional y local, así como los entes privados, de la sociedad civil y los propios usuarios de las construcciones afectadas para detener cualquier acción sin vuelta atrás en la preservación de nuestro valioso y muchas veces escaso patrimonio, cuya desaparición no solo afecta irremediablemente nuestras expresiones materiales del pasado sino además las raíces identitarias de nuestra cultura intangible."

Imagen cortesía de Fundación Proyecta Memoria

Declaración Comité Patrimonio Arquitectónico ante terremoto y maremoto 16 S

Patricio Gross

Arquitecto

Presidente Comité de Patrimonio

Colegio de Arquitectos de Chile

[Puedes leerla completa aquí]

Junto con el Colegio de Arquitectos, la red nacional Protierra Chile, realizó un llamamiento a no demoler las construcciones de tierra afectadas por el terremoto . Esta red, en la que participan profesionales y académicos del MINVU, del SERVIU, de la escuela de Arquitectura de la USACH, de las escuelas de Construcción Civil y Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, así como diversos profesionales independientes que trabajan en este tema y estudiantes interesados; afirma que con las posibilidades técnicas disponibles hoy en día, toda construcción dañada es recuperable. Constatando también las ventajas económicas que conlleva la preservación y reconstrucción del patrimonio además de las culturales, ya que "reconstruir en tierra llega a reducir hasta en un 50 por cierto los costes en una vivienda social" [Lee más aquí]

Con este mismo objetivo, de preservar y proteger el patrimonio arquitectónico, se desplazó el equipo de Proyecta Memoria, a la 4ta Región, donde se encuentran trabajando actualmente en las comunas de Illapel y Canela. Esta organización nacida tras el terremoto de 2010, defiende la posibilidad de poder construir una memoria de lo destruido mediante la reutilización y reciclaje de los "escombros simbólicos". Como explica su fundador Patricio Mora acerca de la importancia de reguardar el patrimonio construído, "las piezas alguna vez formaron parte importante de escenarios de nuestro diario vivir, han sido testigos de nuestra historia y son parte de nuestra memoria, [por lo que] deben transformase en el espacio público como una forma de fiscalizar y crear memoria arquitectónica y sísmica”.

Este concepto está siendo implementado por Proyecta Memoria en terreno en la Región de Coquimbo a través de la trabajos de sensibilización en los municipios y la creación de “Hospitales de Escombros Simbólicos”. Estos consisten en lugares específicos en donde albergar y preservar estos escombros patrimoniales con el el convencimiento de poder construir una memoria de los destruido y ayudar a la reconstrucción emocional de una comunidad.[fuente]

Imagen 1: Hospital de Escombros

Imagen 2: Escombro simbólico de la casa donde nació Gabriela Mistral

[cortesía de Fundación Proyecta Memoria]

Otro aspecto a destacar en las reacciones tras el terremoto 16S relacionadas con la arquitectura y el patrimonio han sido los diferentes llamados a voluntarios que se están llevando a cabo.

El 24 de septiembre la coordinación regional de

Coquimbo para la Fundación de la Superación de la Pobreza, la Delegación Zonal de Coquimbo del Colegio de Arquitectos y el Comité de Arquitectos Jóvenes del CA al departamento del SECPLAC de la municipalidad de Puerto Patria realizaron un llamado a 10 arquitectos y constructores profesionales, y 5 estudiantes para apoyo en levantamiento y catastro en el norte de Chile para catastrar zonas de deterioro y recorridos patrimoniales de la zona de Monte Patria durante 10 días, tras una capacitación en la Universidad Mayor de Santiago.[fuente]

Aún abierta está también la convocatoria de #Salvemos el Patrimonio. Bajo este slogan La Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el Instituto Nacional de la Juventud Nacionales (Injuv) y la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta, hacen un llamado a todos los jóvenes o interesados en apoyar en la reconstrucción con el objetivo de apoyar técnicamente los trabajos de recuperación de los inmuebles patrimoniales construidos en adobe en la comuna Canela y sus localidades vecinas. Las jornadas consisten ​en una capacitación previa de dos días (6h) y tres días de trabajo en terreno, donde se incluye el traslado, la alimentación, la estadía, el seguro asociado y un certificado de participación.

Por último, en cuanto a la reacción de las instituciones estatales, el MINVU hizó público el siguiente Plan de Reconstrucción de Coquimbo, que recomendamos leer y que pueden descargar aquí. Este se desarrolla en torno a cuatro objetivos principales:

- Adecuar la planificación territorial de las provincias afectadas

- Reparación de los espacios públicos dañados.

- Mitigar el futuro riesgo mediante obras urbanas y recuperación del borde costero

- Otorgar subsidios habitacionales para reparar y reponer los inmuebles afectados.

Destacamos las opciones y montos de los subsidios disponibles para los afectados.

bottom of page